68, % de las comunidades del norte de Naguanagua, que involucra a 18.065 familias, y tres hospitales no cuentan con el suministro de agua potable por tuberías.
Según un estudio que nos hizo llegar Adan Hernández, dirigente vecinal de Naguanagua, de los cuatro equipos de rebombeo de cinco que integran el sistema Bárbula I está funcionando uno solo.
Aseguró que los vecinos pagan cisterna de agua en 30 dólares, o buscan agua en carretillas, algunos están construyendo pozo artesanal en el patio de su casa.
Además, los hospitales Carabobo, psiquiátricos y el González Plaza, están recibiendo cisternas de agua que administran por horas. “Los familiares de los pacientes del hospital Carabobo se turnan para llevar garrafones de agua y realizar la limpieza de los baños”, indicó.

Agregó que “La falta de mantenimiento por parte de la empresa Hídrica a los equipos de rebombeo es la razón de la falla del agua. Hidrocentro no responde a la solicitud de los vecinos, el alcalde de Naguanagua solo existe en la nómina de la alcaldía y tampoco se avoca al problema del agua el municipio”.
“Pero lo más grave es la falta de información de Hidrocentro, los vecinos no saben, por qué no tienen agua, ni cuando tendrán. Por eso me sumo a la propuesta del Ing. Nizar Richani, del colegio de Ingeniero del Estado Carabobo, de articular una reunión entre la Licenciada Ruth Lara Castillo, del Colegio de Periodistas del estado Carabobo y los gerentes de las empresas encargadas del suministro eléctrico y el suministro del agua, para que diseñen una política de comunicación e informen a los ciudadanos cuando exista crisis en el suministro de los servicios”, señaló.
Dijo que en Naguanagua han tenido hasta 30 horas sin electricidad sin que los vecinos estén enterados cuánto dura la falla del servicio o por qué lo quitan.
“Los malos servicios públicos en el municipio se reflejan en la calidad de vida de los vecinos. Según la encuesta Encovi, que es un estudio realizado por los investigadores de las principales Universidades del país, Naguanagua tiene un 59 % sobre la línea de pobreza extrema. El índice de desarrollo humano que es un indicador de las Naciones Unidas para el Desarrollo incluye el acceso a los servicios públicos de calidad como un indicador de pobreza”, manifestó.