El año 2020 ha sido un año atípico, en el que los venezolanos han tenido que “sobrevivir” a muchos problemas, dejando al covid-19 a un lado, ya que quizás lo más significativo ha sido el no poder sostenerse económicamente, por una hiperinflación arrasadora que mantiene el precio de la divisa estadounidense por encima de un millón de bolívares por dólar en promedio y con una destrucción casi total en los servicios públicos.

Los carabobeños han debido sortear este año escasez de gas doméstico, la destrucción constante del sistema de agua potable (Hidrocentro), un servicio con el que no cuentan en muchas zonas de la entidad, aunado a los apagones constantes, en los que sin duda alguna, el Gobierno Nacional a través de Corpoelec es el principal responsable.
La escasez de gas doméstico ha llevado a los ciudadanos a buscar alternativas y tener que cocinar con leña o cocinas eléctricas; hay cientos de vecinos en diversas comunidades en todo el estado que tienen más de ocho meses sin una bombona de gas.
En el caso del agua potable, hay comunidades de los municipios: San Diego, Naguanagua, Valencia, Los Guayos, Libertador y Guacara en los que han pasado entre tres, cinco y hasta ocho meses sin el servicio del vital líquido, responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional a través de la Hidrológica del Centro.

Por todas estas razones se ven coartadas las tradiciones navideñas. ¿Cómo cocinar y protegerse de la covid-19 sin agua potable y limpia?; ¿Cómo cocinar las hallacas sin gas doméstico?; adicionalmemte el carabobeño ha tenido que pensar en ahorrar y hacer los gastos de manera comedida en medio de una economía nacional destruida, también para evitar quedar sin recursos para el mes de enero 2021, un período generalmente muy complicado para cualquier familia.
Este año habrá familias que pasarán las navidades y quién sabe hasta cuándo sin una bombona de gas doméstico, sin agua, quizás con un apagón y sin dinero para adquirir lo más elemental para conservar las tradiciones navideñas.
Un dato interesante es que el precio del kilo de pernil supera los tres millones de bolívares, así como el del muchacho llega a los dos millones 800 mil, mientras que el de pollo se consigue en un millón 800 mil; por lo cual se necesitan al menos 15 salarios mínimos calculados a 400 mil bolívares para comprar dos kilos de pernil.
Sin embargo, y a pesar de todas las adversidades desde el portal informativo www.sandyaveledo.com les deseamos a todos los carabobeños una Feliz Navidad 2020.
Redacción: Jorge Isaac Jiménez Flores /@jorgeisaacjimenezflores