Los conflictos bélicos a lo largo de la historia siempre traen consecuencias negativas para la economía y otros sectores, dijo César Hernández, analista técnico especializado en mercados de futuros y director Ejecutivo fundador de Contextrading (Consultora Internacional de Inversiones), al ser consultado sobre ¿Cómo afecta el precio de las materias primas o mercados de futuro el conflicto Rusia – Ucrania?.
Agregó que los sectores beneficiados son los de energía, como gas natural, crudo y sus derivados.
Recordó que Rusia es productor de trigo, otros cereales y madera, entre otras materias primas, pero además importa algunos rubros de otros países, que se verán afectados, algunos de ellos en Latinoamérica, como es el caso de Argentina que les vende frutas y soya.
En el caso Venezuela, señaló que se verán incrementados los ingresos por venta de crudo. De hecho, con el tema bélico el barril de petróleo subió a 100 dólares, explicó en entrevista con Sandy Aveledo, por Unión Radio.
No obstante, una guerra nunca tendrá un balance positivo y en lo sucesivo habrá un aumento de las materias primas principales y esto puede traer inflación a nivel mundial, inclusive para Venezuela que venía recuperándose, porque se sigue trabajando en una economía de puerto.
“Si bien es cierto que aumentarán los ingresos por el incremento del precio del petróleo es una situación que se traslada a otros países”, manifestó.
Considera que una de las formas de mitigar el problema de la inflación es que se logre equilibrar la balanza comercial. Si logramos mejorar las exportaciones de petróleo no se vería tan marcada la inflación en Venezuela.
Al preguntarle por qué Rusia ve como una amenaza a Ucrania, dijo que detrás de todo hay intereses económicos. Ucrania es productor de cereal, tiene las mayores reservas de uranio y hay un tema con el manejo del gas natural.