Hay muchos tipos de asma y varios factores que la desarrollan, pero el mayor riesgo es tener padres con esta enfermedad, aseguró el doctor Francisco Ojeda, médico internista y neumonólogo.
Otros factores que pudieran llevar a desarrollar asma pueden ser ambientales, contaminación, tabaquismo, afecciones virales durante la infancia, y la obesidad.
Informó que las crisis pueden ser leves o severas que pueden llevar a la muerte, de hecho, se calcula que un poco más de 400 mil personas fallecieron este año en el mundo a consecuencia del asma.
La prevalencia es en niños, 32% de los menores de 14 años han tenido síntomas.
En los adultos mayores a veces pasa desapercibido, porque no se espera que tengan síntomas de asma, pero el doctor considera que hay que concientizar al respecto.
Explicó que cuando hay crisis de asma muy severos, estrecha la vía aérea, no pasa suficiente aire y limita la respiración.
Las señales son pitidos en el pecho cuando respira, falta de aire en reposo o con ciertas actividades, tos crónica más de 15 días, u opresión torácica.
Aseguró que la enfermedad no se cura, pero se puede lograr un control óptimo con una medicación apropiada para que las personas puedan tener una vida sin tantas limitaciones, pero ayuda si toman en cuenta algunos cuidados.
Recomendaciones:
- Enfocarse en el tratamiento.
- Tomar en cuenta los factores ambientales y de exposición laboral.
- Los que laboran con polvos y químicos representan problemas en su día a día.
- Cada uno tiene desencadenantes distintos y es importante determinarlos.
- La humedad, el frío, olor de las flores, polvo, pueden ser desencadenante.
- No fumar o exponerse al humo del cigarro o del fogón.
- Protegerse del polvo o polvillo.
@neumoaldia