El Consejo de Ministros extraordinario y urgente convocado esta mañana de domingo, 25 de octubre, ha aprobado un nuevo Estado de Alarma en todo el país con el fin de limitar la expansión descontrolada del coronavirus y que se prolongará durante los próximos 6 meses, hasta abril, si el Congreso lo aprueba.
Sin embargo, este nuevo Estado de Alarma a nivel nacional dista mucho del decretado el pasado mes de marzo, ya que no confina a las personas en sus domicilios. Sin embargo, el aprobado este domingo decreta un toque de queda obligatorio para todo el país desde las 11 de la noche hasta las 6 de la mañana.
Además de dicho confinamiento nocturno, se establece la restricción de reuniones sociales y la prohibición de ir de unas comunidades autónomas a otras salvo causas justificadas, como ir al trabajo. Los presidentes autonómicos serán la autoridad competente encargada de aplicar dicho Estado de Alarma y podrán retrasar o adelantar el toque de queda nocturno una hora máximo, pero no suprimirlo.
El texto, redactado por Carmen Calvo, vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y Salvador Illa, ministro de Sanidad, decreta el Estado de Alarma por 15 días (lo máximo permitido sin necesidad del Congreso, como lo señala el artículo 116 de la Constitución Española) y es en sí un mecanismo que faculta a las comunidades para tomar más medidas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya había indicado varias veces esta semana que este era la mejor herramienta para tomar una medida en la que estaban de acuerdo la mayoría de las comunidades: un toque de queda para frenar el ritmo creciente de contagios en uno de los focos que más preocupan: la vida social nocturna.
La idea del Gobierno de España es que las prórrogas seran mayores que los 15 días en los que se hacía en marzo. La intención es someter la prórroga del Estado de Alarma a votación en el Congreso tan solo una vez, extendiendo el Estado de Alarma seis meses, hasta abril del 2021, y no cada dos semanas como en abril y mayo, lo que presentaba numerosas dificultades parlamentarias con negociaciones intensas entre partidos cada poco tiempo.
Con información de Gacetín Madrid