• Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinion

El Internet que conocemos está desapareciendo

Por Luis Gallo
4 de enero de 2021
Publicado en Opinion, Política, Sin categoría
El Internet que conocemos está desapareciendo

Barcelona, 14/11/2013 Moises Naim (Venezuela, 1952), columnista y autor de mas de diez libros sobre economía y política internacional. Foto: Gianluca Battista

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El mundo va camino de tener una Red china, otra americana y otra europea

MOISÉS NAÍM*

El Internet global, descentralizado, no gubernamental, abierto y gratuito que existió en sus inicios ha venido desapareciendo. No es ni global, ni abierto. Más del 40% de la población mundial vive en países donde el acceso a Internet es controlado por las autoridades. El Gobierno chino, por ejemplo impide que desde su territorio se pueda acceder a Google, YouTube, Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, CNN, Wikipedia, TikTok, Netflix o a The New York Times, entre otros. Hay, por supuesto, versiones chinas de esos productos digitales. En la India, Irán, Rusia, Arabia Saudí y muchos otros países, el Gobierno bloquea sitios de la Red y censura sus contenidos.

Internet tampoco es descentralizado. Es cierto que la Red empoderó a individuos y grupos que ahora tienen más posibilidades de ser oídos y de influir sobre los demás, y sobre sus Gobiernos. Pero también es cierto que, tanto los Gobiernos como las grandes empresas tecnológicas (Google, Microsoft, Amazon o Facebook) concentran un inmenso poder sobre Internet. En muchos países una tecnología de liberación política se ha convertido en una tecnología para la represión.

La Red no es gratuita. Las búsquedas por Google, los encuentros por Facebook, los mensajes por Twitter o las tertulias vía WhatsApp no son gratis, aunque lo parezcan. Las pagamos permitiendo que quienes nos regalan esos servicios sepan casi todo sobre nosotros. Esa información les permite dominar el lucrativo negocio mundial de la publicidad.

Pero quizás la tendencia más importante que está transformando Internet es su ruptura en tres bloques. El mundo va camino de tener un Internet chino, otro americano y otro europeo.

El Internet chino es cerrado, censurado, proteccionista y tiene altas barreras a la entrada para empresas de los países que están fuera de sus fronteras digitales. Estas ciberfronteras trascienden las geográficas del país e incluyen aliados como Corea del Norte y otros. Su principal ventaja competitiva son los casi 1.000 millones de usuarios de Internet que hay en China. Su protagonista más influyente es el Gobierno central y sus servicios de seguridad nacional, inteligencia y control ciudadano. Su gran vulnerabilidad es tratar de usar barreras del pasado (proteccionismo y censura) para contener la llegada a gran velocidad de innovaciones del siglo XXI.

El Internet americano, en cambio, es anárquico, innovador, comercial y con altas tendencias monopolistas. Los protagonistas centrales son las empresas tecnológicas. Su capital, talento tecnológico y capacidad de innovar le confieren un dinamismo que no tienen sus rivales.

La vulnerabilidad del Internet americano es que el modelo de negocio basado en el trueque de servicios digitales gratuitos a cambio de los datos personales de los usuarios no es sostenible. Tampoco es sostenible el grado de monopolización que tienen las empresas tecnológicas. O su indiferencia ante el uso que actores malignos hacen de sus plataformas digitales para promover el caos social, la polarización e influir en elecciones. Esto ya está comenzando a cambiar.

 

El epicentro del ataque contra los defectos del Internet americano o los abusos del chino está en Europa. El Internet europeo es más regulado, trata de proteger a los usuarios, enfrenta los monopolios y defiende valores democráticos. La Comisión Europea ha impuesto milmillonarias multas a Google, Apple, Microsoft y otras empresas tecnológicas. En 2018, la Unión Europea adoptó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que define las pautas para la recolección, almacenamiento y gestión de datos personales. Este reglamento es la manifestación concreta de un enfoque legal que trata la protección de los datos personales como un derecho humano fundamental. Mientras que China basa su influencia en su tamaño y su régimen autocrático y Estados Unidos en su dinamismo empresarial y tecnológico, Europa tratará de influir exportando reglas basadas en valores democráticos y humanísticos. Estos tres bloques ya están batallando ferozmente por mantener el control sobre su área de soberanía digital y las fricciones entre ellos son obvias. Además de aplicar sus leyes antimonopolio e impositivas a las empresas estadounidenses, la amenaza de los europeos es la de restringir el acceso a su mercado a las empresas tecnológicas que no adopten sus reglas. Por su parte, Estados Unidos impone sanciones y bloquea empresas como Huawei. Naturalmente, China contraataca.

Tendremos tres Internet, pero la batalla definitoria es entre Estados Unidos y China. Y las confrontaciones de estas superpotencias digitales no se restringirán al ciberespacio y a la protección y ampliación de su soberanía digital. Ya las vemos en los esfuerzos de Washington y Pekín para garantizar que sus empresas dominen las tecnologías de 5G, la nueva generación de telefonía móvil que revolucionará las comunicaciones y cambiará Internet. Estas, sin embargo, son tan solo escaramuzas, ya que el gran choque es sobre quién tendrá el liderazgo en el ámbito de la inteligencia artificial, la tecnología que cambiará el mundo. Esta revolución apenas comienza.

*Moisés Naím es un escritor y columnista venezolano. Es miembro del Carnegie Endowment for International Peace, un think tank en Washington con el cual ha estado vinculado profesionalmente desde 1993.

Noticias anteriores

Canadá desconoce los resultados electorales de las parlamentarias; Arreaza cuestiona esa posición

Siguiente noticia

Cargamento de 12 millones de juguetes recibió el Gobierno de Maduro

Noticias Relacionadas

Migrantes ecuatorianos levantan su voz desde Venezuela
Política

Migrantes ecuatorianos levantan su voz desde Venezuela

Por María Torres
26 de enero de 2021
0

Los migrantes ecuatorianos en Venezuela levantarán su voz en febrero en las elecciones a la asamblea y, en este sentido,...

Los retos de Biden con Venezuela
Opinion

Los retos de Biden con Venezuela

Por Luis Gallo
25 de enero de 2021
0

Aunque el país latinoamericano no estará entre las prioridades de la Casa Blanca, puede haber espacio para un cambio respecto...

Un nuevo consenso

Un nuevo consenso

25 de enero de 2021
Unión y Progreso tendrá candidato a la gobernación de Carabobo y un plan de emergencia regional

Unión y Progreso tendrá candidato a la gobernación de Carabobo y un plan de emergencia regional

25 de enero de 2021
Winston González: Candidatos no tenemos, se van a escoger por liderazgo

Winston González: Candidatos no tenemos, se van a escoger por liderazgo

25 de enero de 2021
Rubén Limas invita Maduro a supervisar hospitales y ambulatorios sin previo aviso

Rubén Limas invita Maduro a supervisar hospitales y ambulatorios sin previo aviso

25 de enero de 2021
Siguiente noticia
Cargamento de 12 millones de juguetes recibió el Gobierno de Maduro

Cargamento de 12 millones de juguetes recibió el Gobierno de Maduro

  • Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    1108 Compartidos
    Compartir Facebook 442 Enviar a Twitter 277
  • ¿Aumento de sueldo? Pagos a pensionados del Ivss generó comentarios y reacciones

    961 Compartidos
    Compartir Facebook 384 Enviar a Twitter 240
  • #Lunes26Oct: Gobernación cerrará túnel de La Cabrera en sentido Maracay-Valencia por 30 días

    705 Compartidos
    Compartir Facebook 282 Enviar a Twitter 176
  • Hidrocentro y Corpoelec continúan reparando falla que tiene sin agua a Valencia, Naguanagua y Libertador

    608 Compartidos
    Compartir Facebook 243 Enviar a Twitter 152
  • Joven carabobeño herido en México requiere apoyo económico para operación

    574 Compartidos
    Compartir Facebook 230 Enviar a Twitter 144

Portal digital informativo de lectura indispensable sobre Venezuela y el mundo. Nació el 15 de Septiembre de 2016. Proyecto concebido para dar un paso adelante en noticias, análisis informativo y de opinión. Con sello de innovación.

MERCADEO / VENTAS - [email protected] / +58 0412 049 73 93 +58 0424 403 12 22 / Valencia – Carabobo – Venezuela

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.