Alemania y Francia, mediadores en las tensiones entre Rusia y Ucrania, hicieron este sábado(03 de abril un llamado “a la moderación” y a la “desescalada inmediata” entre ambos países, ante el “número creciente de violaciones del alto el fuego”.
Reafirmando su “apoyo a la soberanía y a la integridad territorial de Ucrania” en un comunicado conjunto, los diplomáticos de ambos países se declararon “preocupados por el número creciente de violaciones del alto el fuego”, pese a que “la situación en el este de Ucrania se hubiera estabilizado desde julio de 2020”.
Berlín y París pidieron “a las partes que demuestren moderación y procedan a una desescalada inmediata”, afirmando que seguían “con una gran vigilancia la situación, en particular los movimientos de fuerzas rusas”.
Despliegue de miles de soldados
En los últimos días, responsables ucranianos y estadounidenses manifestaron su preocupación por el despliegue de miles de soldados y de material ruso en la frontera entre Rusia y Ucrania.
El presidente estadounidense, Joe Biden, prometió a Kiev su apoyo “inquebrantable” frente a la “agresión de Rusia”, considerada como un socio militar de los separatistas, algo que Moscú niega.
El ejército ruso también anunció el viernes maniobras militares destinadas a simular una defensa frente a un ataque con drones en una región cercana a Ucrania.
Tras la tregua de la segunda mitad de 2020, el conflicto en el este de Ucrania ha registrado desde enero varios enfrentamientos armados que han causado la muerte de 20 soldados ucranianos. Ambos bandos se culpan mutuamente de la escalada.
La guerra en el este de Ucrania estalló en 2014, después de que Rusia anexara Crimea, y según la ONU, se ha cobrado más de 13.000 vidas.
A pesar de los acuerdos de paz firmados en Minsk en 2015 y de varias reuniones entre los dirigentes ruso y ucraniano apadrinadas por Alemania y Francia, el conflicto está estancado.
Aumenta la tensión en la frontera de Ucrania por la presencia de tropas rusas
El pasado jueves el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acusó a Moscú por estar reclutando tropas rusas en la frontera este del país, en especial en la región de Crimea, anexionada por Rusia en 2014. La presencia militar rusa ha aumentado la tensión en la zona y potencias como Estados Unidos y la Unión Europea advirtieron a Rusia que no debe “intimidar” a Ucrania. Ninguna de las partes reconoce la anexión rusa de la Península de Crimea.
La solución al conflicto iniciado en 2014 en el este de Ucrania parece estar todavía lejos. Este jueves se volvió a hacer latente la tensión entre Ucrania y Rusia con la denuncia del presidente Volodímir Zelenski, quien acusó a Moscú de estar aumentando su presencia militar en la frontera y de crear una “atmosfera de amenaza” en el este del país, en especial en la disputada región de Crimea.
Son varias las publicaciones en redes sociales que muestran cómo Rusia está aumentando su presencia militar en las zonas ucranianas de Donetsk, Luhansk y Crimea. Esta última fue anexionada por Rusia en el 2014, momento desde el que el Ejecutivo ucraniano ha tenido que hacer frente a la presencia de grupos separatistas. Un conflicto que desembocó en la única guerra que ha visto Europa en este siglo.
Agencias: DW, AFP, Reuters y France24