Venezuela no tiene buenas noticias en el Día Mundial de la Educación, porque la calidad ha bajado, según refirió Carlos Meléndez, sociólogo, profesor universitario y director del Observatorio de Universidades.
Indicó que las condiciones existentes antes de la pandemia se agravaron y la migración hacia la modalidad virtual ha dejado más déficit que cosas positivas que resaltar, porque no ha habido una política consecuente de apoyo a las instituciones universitarias del país, todo lo contrario.
Dijo que el Observatorio de Universidades calculó que casi un tercio de la población estudiantil quedó rezagado y excluido del sistema de educación universitario, y la interrupción académica no ha cesado.
“La educación pasó de un país en desarrollo a una de nación en emergencia”, señaló en entrevista con Sandy Aveledo, por Unión Radio.
Agregó que el gobierno no ha entendido que la afectación profunda de las universidades tiene un impacto directo al aspecto de la salud y la producción que no está calculando si no obviando.
Considera que la política pública en el sector universitario ha aumentado las desigualdades sociales en el país, porque no todos pueden pagar las matrículas en instituciones privadas.
“Gracias a esa política de desatención a lo público y que promueve más bien la privatización, tenemos estudiantes con privilegios y otros que no le están encontrando sentid a estudiar una carrera universitaria.