• Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinion

Hora de reencauzar el siglo XXI

Por Luis Gallo
4 de enero de 2021
Publicado en Opinion, Política, Sin categoría
Hora de reencauzar el siglo XXI
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

JAVIER SOLANA*

Project Syndicate

MADRID – La mayoría de lectores recordará el entusiasmo generalizado que suscitó la llegada del siglo XXI. Era época de editoriales grandilocuentes, de propósitos ilusionantes y de indisimulada osadía occidental. Desde entonces, tan solo ha transcurrido un parpadeo, en términos históricos. Sin embargo, el espíritu de los tiempos parece haber cambiado radicalmente, incluso si dejamos de lado la crisis de la COVID-19. Para buena parte del mundo, este siglo ha estado repleto de frustraciones y desengaños. Muchos ya no afrontan el futuro con confianza, sino con temor.

Hace dos décadas, poco importaba cuál fuese la pregunta: la respuesta por defecto era siempre más globalización. Se trataba de un afán legítimo y loable, pero olvidamos construir las necesarias salvaguardas. Acontecimientos tan devastadores como la actual pandemia y la crisis financiera de 2008 han evidenciado que una mayor interdependencia implica un mayor riesgo de contagio, literal y figuradamente. Además, este año ha demostrado que la especialización productiva puede ser fuente de vulnerabilidades y, previamente, ya habíamos reparado en que las derivadas políticas de la deslocalización habían sido subestimadas.

Cuando naufragó en el año 2000 la primera campaña presidencial de Donald Trump —como miembro del minoritario Partido de la Reforma— nadie hubiese creído que en 2016 lograría implantar su agenda proteccionista en el seno del Partido Republicano y, acto seguido, hacerse con la presidencia. Tras su sorprendente victoria, la siguiente advertencia comenzó a sonar menos exagerada: “toda nación está predispuesta a ver con ojos envidiosos la prosperidad de las naciones con las que comercia, y a considerar sus ganancias como pérdidas propias”. Estas palabras pertenecen nada menos que a La riqueza de las naciones, el texto con el que Adam Smith sentó las bases del liberalismo económico.

Los Estados Unidos que cruzaron el umbral del siglo XXI no parecían propensos a sucumbir a envidias e inseguridades. Todavía faltaban unos meses para los atentados del 11-S, que constataron el potencial disruptivo de los actores no estatales y pusieron fin a la edad dorada de la hegemonía estadounidense. Ajeno a las convulsiones geopolíticas que estaban por venir, el recién elegido presidente Bush se deshacía en elogios hacia su homólogo Vladimir Putin, que capitaneaba una Rusia integrada por aquel entonces en el G8. Corea del Norte seguía suscribiendo formalmente el Tratado de No Proliferación y tampoco había trascendido ninguna actividad clandestina de Irán en materia nuclear. China, cuyo peso económico estaba a años luz del estadounidense, aún no había obtenido el impulso definitivo que le proporcionó su ingreso en la Organización Mundial del Comercio a finales de 2001.

Las profundas reconfiguraciones que nos ha deparado este siglo han dejado huella física en nuestro planeta. En 2001, Estados Unidos era responsable de un 23% de las emisiones globales de CO2, mientras que las de China se situaban en el 13%. Según los datos más recientes, el peso relativo de los dos mayores generadores de CO2 ha dado un vuelco: Estados Unidos ha pasado a producir el 15% de las emisiones y China, el 28%. Entretanto, las emisiones totales han seguido aumentando prácticamente cada año y la extensión mínima del hielo ártico se ha reducido casi a la mitad. El cambio climático es ya una realidad tangible, que inquieta muy especialmente a la primera generación políticamente activa nacida en el siglo XXI.

En los últimos 20 años se ha producido también una revolución sin precedentes en nuestra manera de relacionarnos. Internet ha adquirido el don de la ubicuidad y las redes sociales se han convertido en el ágora de nuestros tiempos. Las Primaveras Árabes revelaron —pese a no dar los frutos esperados— el potencial democratizador de estos nuevos instrumentos. No obstante, hoy sabemos que no están exentos de efectos perniciosos. El imperio del algoritmo contribuye a generar cámaras de eco que empobrecen el debate público. Además, el ámbito digital ha dado alas a actores subversivos que se han especializado en tácticas de “guerra híbrida”, incluyendo ciberataques y desinformación a gran escala.

Europa ha sufrido en sus carnes esta cara oscura de la digitalización, que ha destapado nuestros peores instintos. Los populismos nativistas han ganado protagonismo y la polarización ha emponzoñado nuestra vida en común. El optimismo de principios de siglo —plasmado en la creación del euro y en la mayor ampliación geográfica de la historia del proyecto europeo— se ha disuelto en un estado de crisis permanente que se desencadenó en 2008, continuó a raíz de las presiones migratorias y derivó en el Brexit, la primera vez que un Estado miembro decide abandonar la Unión Europea. Las divisiones se han agudizado justo cuando necesitamos más unidad, con el centro de gravedad de la economía mundial trasladándose del Atlántico al Pacífico.

No deberíamos permitir, sin embargo, que la desazón que se ha extendido por muchos países oscurezca los incontrovertibles avances colectivos que venimos cosechando. Entre 2001 y 2019, la esperanza de vida a nivel global aumentó de los 67 a los 73 años (en África, pasó de los 53 a los 63). La presencia femenina en puestos de responsabilidad se ha incrementado considerablemente y, en 2019, alcanzamos un pico (todavía muy insuficiente) de 19 mujeres a la cabeza de Gobiernos estatales. Por otra parte, cuando la Administración Biden tome las riendas de Estados Unidos, el Acuerdo de París sobre el cambio climático volverá a estar respaldado por todos los Estados del planeta. Y la Unión Europea ha ido superando sus baches con mayor integración, incluyendo un fondo de recuperación pos-COVID que se financiará mediante una emisión conjunta de deuda y se distribuirá parcialmente en forma de subsidios.

Reflexionar sobre algunos escenarios contrafácticos también puede ayudarnos a ganar perspectiva. Por ejemplo, ¿qué hubiese sido de la economía global a finales de la década pasada sin el estímulo de demanda que proporcionó China, cuya industrialización ha sacado de la pobreza a centenares de millones de personas? ¿O qué hubiese sucedido si la actual pandemia nos hubiese golpeado hace 20 años, cuando no disponíamos de las tecnologías necesarias para resguardar ciertos sectores económicos mientras se promueve el distanciamiento social?

Ahora que cerramos este infausto 2020 e inauguramos la tercera década del siglo XXI, es momento de valorar con ecuanimidad nuestro historial reciente de logros y fracasos, y de evitar tanto la ingenua complacencia de principios de siglo como el paralizante catastrofismo. Los principales desafíos que tenemos por delante son notables, pero asumibles: asegurar que la creciente multipolaridad es compatible con la paz y la cooperación internacional —las mejores garantías del progreso humano—, subsanar las grietas que se han abierto en nuestras sociedades digitales y recuperar un hábitat equilibrado y sostenible. De nosotros depende que este año sea recordado como el más serio sobresalto de este turbulento siglo, cuya moraleja aprendimos, o como un mero preludio de lo que estaba por venir.

*Javier Solana, fue Canciller de la Unión Europea, Secretario General de la OTAN y Ministro de Asuntos Exteriores de España. Actalmente preside el Centro de Economía Global y Geopolítica (EsadeGeo) y es profesor invitado del Brookings Institution.

Noticias anteriores

Carabobeños pasarán una “Feliz Navidad” con servicios públicos deteriorados en medio de una hiperinflación devastadora

Siguiente noticia

Redes y medios, el paraíso de los conspiranoicos

Noticias Relacionadas

Pedro Carreño sugiere confiscar bienes de opositores para “resarcir daños”
Política

Pedro Carreño sugiere confiscar bienes de opositores para “resarcir daños”

Por Jorge Jimenez
26 de enero de 2021
0

Pedro Carreño sugirió confiscar los bienes de los dirigentes de la oposición vinculados a los presuntos entramados de corrupción que han “causado...

Harta de apocalipsis
Opinion

Harta de apocalipsis

Por Luis Gallo
26 de enero de 2021
0

Rosa Montero* El País Un meme muestra una lista de tareas ya hechas: pandemia, confinamiento, crisis económica, asalto al Capitolio,...

Migrantes ecuatorianos levantan su voz desde Venezuela

Migrantes ecuatorianos levantan su voz desde Venezuela

26 de enero de 2021
Los retos de Biden con Venezuela

Los retos de Biden con Venezuela

25 de enero de 2021
Un nuevo consenso

Un nuevo consenso

25 de enero de 2021
Unión y Progreso tendrá candidato a la gobernación de Carabobo y un plan de emergencia regional

Unión y Progreso tendrá candidato a la gobernación de Carabobo y un plan de emergencia regional

25 de enero de 2021
Siguiente noticia
Redes y medios, el paraíso de los conspiranoicos

Redes y medios, el paraíso de los conspiranoicos

  • Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    1109 Compartidos
    Compartir Facebook 443 Enviar a Twitter 277
  • ¿Aumento de sueldo? Pagos a pensionados del Ivss generó comentarios y reacciones

    962 Compartidos
    Compartir Facebook 385 Enviar a Twitter 241
  • #Lunes26Oct: Gobernación cerrará túnel de La Cabrera en sentido Maracay-Valencia por 30 días

    705 Compartidos
    Compartir Facebook 282 Enviar a Twitter 176
  • Hidrocentro y Corpoelec continúan reparando falla que tiene sin agua a Valencia, Naguanagua y Libertador

    608 Compartidos
    Compartir Facebook 243 Enviar a Twitter 152
  • Joven carabobeño herido en México requiere apoyo económico para operación

    575 Compartidos
    Compartir Facebook 230 Enviar a Twitter 144

Portal digital informativo de lectura indispensable sobre Venezuela y el mundo. Nació el 15 de Septiembre de 2016. Proyecto concebido para dar un paso adelante en noticias, análisis informativo y de opinión. Con sello de innovación.

MERCADEO / VENTAS - [email protected] / +58 0412 049 73 93 +58 0424 403 12 22 / Valencia – Carabobo – Venezuela

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.