• Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinion

Inquietud ante el acaparamiento de la vacuna por los países ricos: “No vamos por buen camino”

Por Luis Gallo
4 de enero de 2021
Publicado en Opinion, Sin categoría
Inquietud ante el acaparamiento de la vacuna por los países ricos: “No vamos por buen camino”

Michelle Bachelet, UN High Commissioner for Human Rights, speaks about the Reflections on 2020 and looking ahead to 2021, during a press conference at the European headquarters of the United Nations in Geneva, Switzerland, Wednesday, December 09, 2020. Michelle Bachelet speaks on the eve of Human Rights Day on the need to recover better and stand up for human rights. (KEYSTONE/Martial Trezzini)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Expertos y líderes piden universalizar el fármaco en el 60 aniversario de la OCDE

ÁLVARO SÁNCHEZ/El País

La gran inmunización ya ha empezado. La vacuna ha saltado de los laboratorios a los hospitales de un puñado de países, pero persisten las incertidumbres sobre si la potencia económica de los Estados decidirá quiénes van primeros en la lista. “No estamos yendo por el buen camino”, ha advertido este martes Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la conmemoración del 60º aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En un panel dedicado al multilateralismo, la también expresidenta chilena insistió en que “la vacuna debe ser un bien público”, y ha alertado de que mientras ya hay países ricos comprándola masivamente y contarán a finales del año que viene con reservas que triplican su población, alrededor de 67 países con menos recursos dejarán sin vacunar en 2021 al 90% de sus ciudadanos, y carecen de los costosos equipamientos para almacenar las dosis a la temperatura adecuada.

Ese mensaje ha sobrevolado la escena desde el comienzo del acto. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha reclamado cooperación internacional para garantizar la producción masiva y una distribución generalizada de una vacuna asequible. “Esta pandemia nos ha recordado que ningún país por sí solo puede enfrentar una amenaza así”, ha recordado. Mariana Mazzucato, profesora de Economía e Innovación y Valor Público de la University College de Londres ha exigido que las patentes no sean un obstáculo, y ha pedido a los Gobiernos que controlen su producción favoreciendo que sea masiva, vigilen posibles monopolios, descentralicen la producción, compartan el conocimiento en un ejercicio de transparencia y logren que esté disponible para todos a un precio adecuado. “Esta debería ser una vacuna para la gente. No hay que olvidar que se está pagando con dinero del contribuyente”, ha dicho.

Si la inquietud sobre la voluntad de los Estados de universalizar el fármaco ha quedado patente, no menos lúgubre ha sido el balance de cómo han hecho frente a la crisis sanitaria. “Estamos observando el nivel de cooperación internacional más bajo que yo haya visto en los últimos 30 años”, ha lamentado el francés Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio. “En la cooperación internacional siempre ha habido dosis de colaboración y competencia. En esta ocasión la competencia entre países ha ganado ampliamente a la cooperación”, ha expresado.

Por su parte, Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam, cree que se debe primar la salud, pero también ve motivos económicos para la vacunación universal, dado que en un mundo globalizado, donde las cadenas de suministro sobrepasan fronteras, si estas se rompen porque la enfermedad persiste en alguno de los países de que depende la producción, la economía se resentirá.

El debate saltó del remedio (la vacuna), a las consecuencias y lecciones de la pandemia. Entre los dilemas ha destacado uno: cómo hacer más justo el capitalismo. Gabriela Ramos, directora general adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco ha criticado la injusta distribución del crecimiento, y ha puesto como ejemplo a las plataformas digitales, que han multiplicado sus ingresos en un momento en que se han exacerbado las desigualdades. “Las personas de rentas bajas tienen más riesgo de muerte, peor estado de salud, y los niños sin conexión a Internet pierden la oportunidad a recibir una educación”, ha explicado Ramos.

En la educación centró su intervención el expresidente del Banco Interamericano del Desarrollo, Enrique Iglesias. “En muchos hogares no hay ni siquiera un ordenador. Una tarea importante en los años venideros será prepararnos para lidiar con estas situaciones. ¿Qué hacemos con los millones de estudiantes que pierden un año?”.

Bachelet ha citado a mujeres, personas con discapacidad, indígenas de zonas rurales, miembros del colectivo LGTBI y reclusos como los más vulnerables ante la crisis. Y sin mencionar ningún caso concreto, ha pedido que se pospongan las sanciones económicas sectoriales, por ejemplo, a la producción de petróleo de países que dependen de su venta para capear la crisis. “No penalizan solo a gobernantes sino a población vulnerable”.

Noticias anteriores

La siniestra recta final de Trump

Siguiente noticia

Cinco muertos y 355 nuevos casos de Covid-19 en Venezuela

Noticias Relacionadas

Harta de apocalipsis
Opinion

Harta de apocalipsis

Por Luis Gallo
26 de enero de 2021
0

Rosa Montero* El País Un meme muestra una lista de tareas ya hechas: pandemia, confinamiento, crisis económica, asalto al Capitolio,...

Los retos de Biden con Venezuela
Opinion

Los retos de Biden con Venezuela

Por Luis Gallo
25 de enero de 2021
0

Aunque el país latinoamericano no estará entre las prioridades de la Casa Blanca, puede haber espacio para un cambio respecto...

Un nuevo consenso

Un nuevo consenso

25 de enero de 2021
Venezuela 2021: salir del vacío

Venezuela 2021: salir del vacío

21 de enero de 2021
Biden y el regreso de las sonrisas

Biden y el regreso de las sonrisas

21 de enero de 2021
Los protocolos de los sabios de Trump

Los protocolos de los sabios de Trump

20 de enero de 2021
Siguiente noticia
#Covid-19: Venezuela registra oficialmente 347 nuevos casos positivos

Cinco muertos y 355 nuevos casos de Covid-19 en Venezuela

  • Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    Arrancó la refinería El Palito, ya se está produciendo gasolina y en las próximas horas gas

    1109 Compartidos
    Compartir Facebook 443 Enviar a Twitter 277
  • ¿Aumento de sueldo? Pagos a pensionados del Ivss generó comentarios y reacciones

    961 Compartidos
    Compartir Facebook 384 Enviar a Twitter 240
  • #Lunes26Oct: Gobernación cerrará túnel de La Cabrera en sentido Maracay-Valencia por 30 días

    705 Compartidos
    Compartir Facebook 282 Enviar a Twitter 176
  • Hidrocentro y Corpoelec continúan reparando falla que tiene sin agua a Valencia, Naguanagua y Libertador

    608 Compartidos
    Compartir Facebook 243 Enviar a Twitter 152
  • Joven carabobeño herido en México requiere apoyo económico para operación

    575 Compartidos
    Compartir Facebook 230 Enviar a Twitter 144

Portal digital informativo de lectura indispensable sobre Venezuela y el mundo. Nació el 15 de Septiembre de 2016. Proyecto concebido para dar un paso adelante en noticias, análisis informativo y de opinión. Con sello de innovación.

MERCADEO / VENTAS - [email protected] / +58 0412 049 73 93 +58 0424 403 12 22 / Valencia – Carabobo – Venezuela

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sucesos
  • Política
  • Coronavirus
  • Economía
  • Internacionales
  • Entretenimiento
    • Actualidad
    • Deportes
    • Emprendimiento
    • General
  • Opinion

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.