Dr. Carlos G. Cruz H.*
El partido Acción Democrática (AD) es una de las organizaciones de mayor tradición en la política venezolana, la cual fue fundada el 12 de septiembre de 1.941 y que tiene en su historia el haber llevado a la presidencia de la república a Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi a través del voto universal, directo y secreto.
Ese gran éxito se le debe a Rómulo Betancourt, quien entendió claramente que para que el partido creciera debía sembrarlo y diseminarlo por todo el país pueblo por pueblo y ciudad por ciudad para así convertirlo en el partido de los venezolanos
Luego de muchos años de éxitos, en la década de los noventa, este partido comenzó a sufrir un importante proceso de desgaste al cual se le ha sumado un gran conflicto interno que todavía no se ha resuelto.
Esta situación de desgaste a nivel nacional no ha sido nada extraña para Carabobo ya que el partido a nivel regional desde hace 18 años aproximadamente viene presentando serios problemas de efectividad que son el producto de la ejecución de decisiones equivocadas las cuales hacen concluir que AD, Carabobo dista mucho de ser llamado “El partido del pueblo”.
Y ¿Por qué AD, Carabobo no es el partido del pueblo? Bueno, si nosotros revisamos los resultados electorales nos vamos a encontrar con elementos muy interesantes.
Por ejemplo, todos en Carabobo sabemos que la parroquia más popular y con el mayor número de votantes en el estado es “Miguel Peña”.
Cuando revisamos los números de AD en esta parroquia podemos ver los siguientes resultados:
En el 2004 (2,44%) (1.934 de 82.617 votos), en el 2012 (1,56%) (1.612 de 105.808 votos), en el 2017 (6,79%) (9.108 de 134.093 votos), en el 2020 (7,73%)(5.903 de 76.914 votos) y en noviembre de 2021 alcanzó el (2,59%) (2.334 de 91.093 votos.)Por otra parte, si analizamos los resultados en todo el estado, podemos ver que, en las elecciones del 2004, AD Carabobo obtuvo el (2,21%) (18.196 de 607.086 votos) y en el año 2021 obtuvo el (2.25%) (13.440 de 615.014 votos)
Y el hecho más importante de ese largo historial de derrotas electorales es que en las elecciones regionales del 2021, el partido AD en Carabobo lanzó su propio candidato para la Alcaldía de Valencia presentando al Presidente Nacional del partido y a pesar de ello, el candidato sólo pudo obtener “5.545” votos con la tarjeta blanca, lo cual refleja el mal estado de la organización.
Para la militancia regional del partido, este transcurrir entre las debacles electorales y la situación de desconexión con el pueblo, hace que la misma tenga que reflexionar con profundidad y pensar si en verdad quiere reconstruir a la organización decidiendo participar en un proceso interno o mantenerse al margen de la situación para esperar a un futuro incierto que nadie sabe cuándo viene y si viene.
Y si es su voluntad participar en un proceso interno, tendrá que escoger entre apoyar el mismo estilo de gerencia fracasada por los resultados electorales de los últimos 18 a 20 años, o por el contrario asumir la responsabilidad de generar un cambio que conduzca a políticas efectivas que rescaten la conexión de la organización con el pueblo carabobeño.
Para concluir vamos a dejar el mensaje que ofreció Rómulo Betancourt a su militancia en el año 1967 y que calza perfectamente ante las circunstancias que vive el partido localmente:
«Esta situación intolerable es no sólo para señalarla, sino para combatirla. No somos espectadores del proceso político nacional y de los gravísimos problemas internos de AD; somos actores en la vida pública del país y obligados, por deber inevadible a que un partido cuya experiencia ha costado tanta lágrima, sudor y sangre de tantos no naufrague y destruya la fe de centenas de millares de venezolanos».
*Presidente de la Academia de la Historia del Estado Carabobo.