Este ejemplar sería el segundo de los más emblemáticos de la ciudad afectado en menos de seis meses por condiciones y lesiones, por identificar. El espécimen ubicado entre la avenida Andrés Eloy Blanco y la calle Úslar, muestra un avanzado deterioro en la caída de sus hojas y ramas secas.
Quienes disfrutan de la imponente presencia del Samán de la conocida Redoma de La Viña, podrían ya no gozar de esta fuente de biodiversidad, debido a que presenta en su raíz un posible hongo fitopatógeno, por identificar.
Según el doctor en Ciencias del Suelo, Oswaldo Luque, *bloquea los canales por donde el árbol recibe el agua”, además indicó que posiblemente *esta lesión se podría estar presentando debido al estrés hídrico y nutricional al que se puede estar sometiendo desde hace algún tiempo *.

La sociedad civil organizada de la parroquia San José, integrado por un equipo multidisciplinario en el área de biología, agronómica y forestal, encendió sus alertas el pasado 19 de octubre, cuando se comenzaron a notar los primeros daños en las hojas de este árbol que fue sembrado por Humberto Martínez Mainardi en la década de los años 60.
Este Comité Técnico Local de la parroquia San José, que monitorea los árboles de la ciudad, en un esfuerzo mancomunado entre el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) y la Alcaldía de Valencia, realizaron el pasado 19 de enero 2021, los primeros intentos de recuperación con una jornada de riego, mientras se espera la visita del experto en fitopatología, de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), para que determine si existe algún patógeno en las raíces del árbol.
A partir de estos resultados, se espera comenzar, de la mano con las autoridades competentes, un plan de manejo fitosanitario y hortícola de emergencia, donde se aplicará riego, control de plagas, poda y fertilización en suelo y ramas.
Nota de prensa: Eco Ciudad Valencia
Por: Katha Jimenez Romero
Fotografía. Cortesía