04 de febrero de 1992…
…Poco antes de la medianoche del 03 de febrero, el Ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, fue informado que la Primera División del Ejército en Maracaibo se había rebelado. Minutos antes, el ministro había dejado al presidente Carlos Andrés Pérez en La Casona, al regreso del primer mandatario de la Cumbre Mundial de Davos (Suiza.) Ese mismo día, antes del retorno del presidente, Ochoa de visita en Maracaibo no observó anormalidades. Cuando el ministro llamó a Pérez para informarle del levantamiento ya éste, puesto al tanto de los acontecimientos por el periodista Pastor Heydra, había abandonado la residencia presidencial y se dirigía a Miraflores. Comenzaba la rebelión del 4 de febrero. Carlos Andrés Pérez, como estaba previsto, no fue capturado en La Casona, pero el comandante Joel Acosta Chirinos, encargado de esa operación, tomó la base aérea Francisco de Miranda en La Carlota con una compañía de paracaidistas al mando del capitán Gerardo Márquez. El comandante Francisco Arias Cárdenas, jefe de la asonada en el Zulia, tenía preso al gobernador, Oswaldo Álvarez Paz, y sus fuerzas ocupaban la mayoría de las instalaciones militares del estado. El comandante Jesús Urdaneta Hernández controlaba la Plaza de Maracay y en Valencia, el capitán Luis Valderrama, tenía ya bajo su poder la 41 Brigada Blindada, en el Fuerte Paramacay…Este viernes 04 de febrero se cumplieron 30 años del fallido golpe de estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, obra de un grupo de militares, encabezados por los tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta. El intento de golpe, si bien no logró deponer a Pérez, transformó radicalmente la vida política venezolana, incorporando nuevos actores en el escenario político y marcando el inicio del fin del bipartidismo de Acción Democrática y Copei, que desde el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, se había entronizado en el poder. Casi 2 años después de la intentona golpista, Rafael Caldera, cuyo célebre discurso en el Congreso, al día siguiente del 04 de febrero, se interpretó como un justificación de la asonada, fue electo presidente, con el apoyo del Movimiento al Socialismo (MAS) Convergencia, partido fundado por el propio Caldera luego de su salida de Copei, y un grupo de partidos políticos minoritarios, bautizados como el “chiripero.” Hugo Chávez llegaría a la presidencia en 1998, y desde la primera magistratura promovió una Asamblea Nacional Constituyente que dictó una nueva Constitución en 1999. Reelecto en 3 ocasiones, Chávez se mantuvo en el poder hasta su muerte el 05 de marzo del 2013. Durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, el 04 de febrero pasó a ser conmemorado como el Día de la Dignidad Nacional “por representar el rescate de los valores bolivarianos y devolver la dignidad y el sentido de soberanía a los venezolanos…”
El Golpe de Estado en Valencia…
…Bien entrada la noche 03 de febrero de 1992, con el golpe en pleno desarrollo en Caracas, Maracay y Maracaibo, un grupo de oficiales insurgentes liderados por el capitán Luis Valderrama, tomó el control de la 41 Brigada Blindada de Valencia, apresando a su Comandante, el general Jesús Ferrer Barazarte y a un reducido grupo de efectivos que no se habían sumado a la intentona. En la sede del Coredos, (Comando Regional Nro. 2 de la Guardia Nacional, en La Isabelica,) la situación fue distinta. El comandante de ese componente, general Pedro Romero Farías, se mantuvo leal al gobierno y aunque fue sitiado por los insurgentes, se mantuvo firme en la instalaciones del Comando. Al amanecer del 04 de febrero en Valencia, mucha gente salió a su trabajo, ignorando por completo que había un intento de golpe de estado. Solo entrada ya la mañana, movimientos inusuales de tropas del ejército, agentes policiales y los medios de comunicación habían puesto en estado de alerta a la población. Pero en el mundo político otro era el panorama. A tempranas horas de la madrugada casi toda la dirigencia regional estaba al tanto de los acontecimientos. El gobernador del Estado, Henrique Salas, había citado a su residencia particular en Guaparo, a los integrantes de su gabinete y a los principales líderes políticos del estado. En la sede de la Asamblea Legislativa, frente a la Alcaldía de Valencia, en la zona industrial, a eso de las 8.30 a.m., los diputados de Acción Democrática, Francisco Rosales, Jesús Fernández, Yoston Ramírez, Ángel María Polanco y Luis Eduardo Gallo, se reunieron con el presidente del parlamento regional Ely Yépez (MAS,) el parlamentario independiente Raúl Pino Álvarez y los legisladores de Copei, Winston Guevara, Óscar Castillo, Carlos Muñoz, Ely Montañez y Celsa de Franceschi, y verificado el quorum, realizaron una sesión extraordinaria de emergencia para condenar el intento de golpe. El exgobernador Oscar Celli, y el Secretario General de AD en Carabobo, Celio Celli habían sido alertados del alzamiento militar a eso de las4:00 a.m., por su hermano mayor Humberto, quien en su condición de Presidente nacional de AD, estaba en contacto permanente con el presidente Pérez, y el Secretario General del partido, Luis Alfaro Ucero, quien se encontraba con Pérez en Miraflores…Los rebeldes habían ocupado en Valencia las emisoras de radio La Voz de Carabobo y Radio Mundial, desde donde lanzaron proclamas a favor del levantamiento durante toda la mañana. Grupos de civiles, coordinados por el dirigente de la izquierda Saúl Ortega, hicieron llamados a sumarse a la rebelión. A media mañana hubo denuncias sobre la entrega de armas y municiones por parte de los militares sublevados a civiles en la Brigada Blindada. Según otra versión, los civiles, casi todos estudiantes de la Universidad de Carabobo, asaltaron unos negocios de ventas de armas ubicados cerca de la redoma de Guaparo. Después enfilarían hacia el Módulo Canaima, donde 4 de ellos serían asesinados… El aeropuerto internacional “Arturo Michelena” también fue tomado por los golpistas en las primeras horas de la mañana. Cuatro tanquetas provenientes del batallón Pedro León Torres, al mando de un teniente, se posicionaron en la entrada y la pista del aeródromo… Pero cerca del mediodía, a pesar de los éxitos logrados en Aragua, Zulia y Carabobo, la intentona golpista había fracasado y a eso de la 1.00 p.m., el comandante Hugo Chávez Frías acantonado en el Museo Histórico Militar de La Planicie, en Caracas, desde donde dirigía todas las operaciones, persuadido por el general Ochoa Antich y ante la evidencia del fracaso de la intentona, se rindió, desplazándose hacia la sede del Ministerio de la Defensa. Minutos después, Chávez se dirigió al país en una improvisada alocución y en su breve mensaje asumió la responsabilidad del movimiento, y ante el fracaso en Caracas, solicitó a las fuerzas rebeldes de Aragua y Valencia que se mantenían alzadas que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre y lanzó su famoso “por ahora” que según algunos analistas le proporcionó una instantánea popularidad, que a su vez se constituyó en un grave revés político para el Gobierno del presidente Pérez….En Valencia, a pesar del llamado de Chávez a deponer las armas, pasarían varias horas para que se apagara la sublevación. Al Aeropuerto “Arturo Michelena,” se presentó, poco después del mediodía, el Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Carabobo, Julio Castillo, quién era también director del Aeropuerto y conversó con el teniente al mando de esa operación. Mientras dialogaban, se produjo la intervención televisada de Chávez, y media hora después los militares rebeldes se retiraron con sus tanquetas…En la residencia del gobernador en Guaparo, los integrantes del gabinete y los dirigentes políticos allí reunidos, sintieron el estruendo causado por los aviones F-16 que pasaban en vuelos rasantes sobre la Brigada Blindada, en la que pese al llamado de Chávez, los insurgentes se mantenían alzados en armas. Se decía que la Fuerza Aérea, que se mantuvo leal al gobierno, se aprestaba a bombardear al Fuerte Paramacay. Pérez, al parecer, insistía ante Ochoa Antich en que debían usarse todos los recursos para terminar de reducir la sublevación. Pero en el alto mando no existía una posición común sobre lo que debía hacerse. La tarde del 04 de febrero el Congreso Nacional convocó a sesión extraordinaria para debatir el decreto de suspensión de los derechos constitucionales dictado por el presidente. En Valencia, los capitanes Luis Valderrama y Darío Arteaga Paz, que comandaron el alzamiento de la Brigada Blindada, pese a que en horas del mediodía el golpe estaba ya derrotado, no se rindieron sino hasta casi entrada la noche…Los cazas F-16, afortunadamente, no bombardearon el Fuerte Paramacay
Muerte en el módulo Canaima…
…El Módulo Canaima se encuentra ubicado al sur de Valencia, en la populosa parroquia Miguel Peña. Allí se asentaba el 04 de febrero de 1992, una estación de la policía de Carabobo, también en las adyacencias, funcionaban una biblioteca, un dispensario médico y unas canchas deportivas. A eso de las 11.00 a.m., del 04 de febrero, salieron del Fuerte Paramacay dos camiones militares rumbo al perímetro del barrio Canaima. Tras los vehículos oficiales partieron dos autobuses de la Universidad de Carabobo, colmados de universitarios, entre ellos los estudiantes, José Zerpa Miotta (ingeniería eléctrica UC), Gilberto José Peña (Tecnológico de Valencia) Ángel Alberto Ruiz (Educación de la UC) y Columba Guadalupe Rivas (Educación UC,) quienes serían asesinados un par de horas después en el Módulo Canaima. Según el relato de un joven estudiante de Enfermería llamado Wilfredo Bermúdez, quien decidió unirse esa mañana a la revolución, los ocupantes de los buses “se encontraban desarmados, pues su intención estribaba en visitar la zona sur solo en tareas de agitación”. Otras versiones cuentan que los estudiantes se habían apertrechado en la Brigada Blindada o se habían apropiado de unas escopetas en el asalto a unas armerías ubicadas en el Centro Comercial Guaparo y el Centro Comercial Avenida Bolívar. “A la altura del Colegio de Abogados los estudiantes advirtieron que en la misma vía, en sentido contrario, se devolvían unidades del Ejército (asociadas al la insurgencia), cuyos ocupantes hacían señas para que retrocediera la caravana.” Pero los camiones militares y autobuses de la UC continuaron su marcha. Más adelante, en las cercanías del distribuidor San Blas, se regresó o se averió una de las unidades militares. Bermúdez contó su versión de lo ocurrido a su llegada a Canaima: “Nosotros íbamos gritando consignas. Para que la gente entendiera que ese levantamiento era a favor del pueblo. Cuando llegamos al módulo Canaima -al que conozco muy bien porque presté servicio de vacunación allí como estudiante de Enfermería- recibimos una ráfaga de tiros. Eso nos obligó a salir de las camionetas, a salir de los buses. La gente empezó a esconderse en las casas circunvecinas del sector.” “Pese a que dijimos que no queríamos enfrentarnos a ellos, la gente de la DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención, ahora SEBIN) nos respondió con ráfagas de tiros. Allí cayó herido el soldado José Depablos, que estaba a favor del levantamiento. Incluso, en una foto (del fotógrafo Cesar Pérez) aparece él con la mano en alto en señal de que se encontraba vivo. El DISIP Mario Rocco lo asesinó. Yo estaba cerca”, afirmó Bermúdez. Por su parte, el fotógrafo de El Carabobeño, César Pérez, afirma haber visto el asesinato del distinguido del Ejército José Depablos, a manos del agente de la DISIP Mario Rocco. Pérez también aseguró haber visto el asesinato del estudiante José Zerpa Miotta, a quién minutos antes había sacado vivo de una casa de las adyacencias del módulo Canaima, por parte del mismo Mario Rocco. En su recuento de los confusos acontecimientos, César Pérez dijo: “Estaba trabajando ese día. Nos sumamos a la caravana que llegó al Canaima, donde fue recibida a tiros. La parte del módulo tiene un área con cerca de bloque y otra que no. Yo me quedé en la parte de los bloques. Los soldados bajaron y se atrincheraron. Los muchachos corrieron hacia las casas. Había bastante gente. Me dicen que en uno de esos autobuses mataron a la joven Columba Rivas, saliendo de allí. En el módulo, cuando veo que los tipos están echando plomo, el convoy sigue hacia adelante y me abre el paso. Yo paso a millón, en medio de la balacera. Agarro a mi compañera (la periodista Beatriz Rojas) y la agacho. Llegamos a un rancho que estaba sin cerca. Paré mi carro ahí, un Fiat Uno. Entonces tiraron una granada que le perforó los cauchos”. El estudiante Bermúdez añade que de acuerdo con las declaraciones recabadas en las investigaciones, Gilberto José Peña y Ángel Alberto Ruiz también “murieron a manos de Rocco. Él fue verdugo allí. No mató a más gente porque llegó un helicóptero con un oficial de la Guardia Nacional y puso orden”. Continúa Bermúdez, “cuando estábamos boca abajo acostados en el piso, detenidos, llegó el DISIP Mario Rocco, vestido de civil, con franela blanca. Él tenía un arma larga. Rocco levantó a José Zerpa Miotta que estaba de primero. Lo arrodilló y le disparó por la espalda. Recuerdo que Rocco golpeó al segundo que estaba ahí, y a mí me hirió con la culata de un arma larga. Rocco gritó: ‘¡vamos a matarlos a todos porque fueron suspendidas las garantías!” En el parte oficial del gobierno de Carabobo se habló de 8 muertos en Canaima. Los 4 estudiantes, dos soldados rebeldes y dos agentes de la policía del estado. Pero los hechos no fueron totalmente esclarecidos. Mario Rocco, señalado por el fotógrafo de El Carabobeño César Pérez, el estudiante Wilfredo Bermúdez y otras personas, como responsable del asesinato de los estudiantes, huyó de Venezuela a España en 1996. En el 2010 fue detenido por la Interpol, a instancias de gobierno venezolano, que solicitó su extradición por el asesinato de los estudiantes en el Módulo Canaima, pero tras estar bajo arresto un tiempo fue liberado y se dice que vive tranquilamente en Lanzarote, una de las islas del archipiélago Canario de España…
1992…
…Nueve meses después del alzamiento del 04 de febrero, el 27 de noviembre de 1992, hubo otra asonada contra el gobierno del presidente Pérez. Los nombres más destacados de este intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio; y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino. El movimiento de las tropas rebeldes se inició a las 11pm del día anterior, con el objetivo principal de capturar al presidente Carlos Andrés Pérez, y de establecer una junta cívico-militar como gobierno de transición. También se tenía prevista la liberación de Hugo Chávez y sus compañeros, que permanecían encarcelados en Yare, luego de la intentona golpista de febrero. Pero entrada la tarde los insurgentes se rindieron, si bien muchos de los comandantes que lideraron esta nueva sublevación, encabezados por el general Francisco Visconti, escaparon a Perú, donde fueron recibidos en calidad de perseguidos políticos por el presidente de ese país, Alberto Fujimori. Meses antes, en abril, el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas con Perú por el autogolpe que Fujimori había dado…En diciembre, pese a los dos intentos del golpe de estado, hubo elecciones regionales en Venezuela. En Carabobo, Henrique Salas Romer, cuestionado por algunos sectores políticos por la muerte de los estudiantes del Módulo Canaima, fue reelecto gobernador de Carabobo…