Veinte años del 11 de abril: el día que cayó Chávez
…Un golpe de Estado sacó a Hugo Chávez del poder el 11 de abril del 2002. Pero los excesos de una oposición triunfalista, militares leales al depuesto presidente y la presión popular, con miles de personas en las calles apoyando al defenestrado mandatario, lo hicieron volver tres días después. A veinte años del golpe pareciera que en Venezuela no terminamos de procesar esos hechos porque no procesamos nuestros errores. Y Chávez, como lo afirma Margarita López Maya se mantiene vigente porque es una figura poderosa todavía en el discurso, en la práctica de lo que hace Maduro y la oposición. “Estamos atrapados en una polarización estéril, una fragmentación que no nos lleva a ninguna parte, en una intolerancia de unos hacia los otros y unas desconexiones con la realidad en esta crisis humanitaria compleja que estamos sufriendo,” ha dicho la reconocida historiadora…
Desinformación…
…”El gobierno de Maduro prendió fuego a un convoy que trasportaba ayuda humanitaria a Venezuela.” En el año 2019 ese cuento fue publicado por muchos medios y repetido hasta el cansancio por las redes sociales. Se trataba como se escribió en The New York Times de una narrativa que cuajaba bien con las críticas por autoritarismo contra el gobierno venezolano: “las fuerzas de seguridad, bajo órdenes del presidente Nicolás Maduro, prendieron fuego a un convoy de ayuda humanitaria mientras millones de personas en su país padecen enfermedades y hambruna.” A propósito de los hechos, el entonces vicepresidente estadounidense, Mike Pence, escribió que el “tirano en Caracas bailó” mientras sus secuaces “quemaban comida y medicinas”. El Departamento de Estado publicó un video en el que se afirmaba que Maduro ordenó la quema de los camiones. La oposición venezolana se refirió a las imágenes de la ayuda en llamas, reproducidas por medios y televisoras en toda América Latina, como evidencia de la crueldad de Maduro. Pero resulta que fue la misma oposición —y no los hombres de Maduro— la que accidentalmente prendió fuego al camión. Grabaciones que no habían sido publicadas y obtenidas por el Times, así como filmaciones que sí se difundieron —incluidas tomas compartidas por el gobierno colombiano, que mintió culpando a Maduro del incendio—, permitieron hacer una reconstrucción de lo sucedido determinando que un cóctel molotov lanzado por un manifestante opositor fue el causante más probable del incendio. La bomba casera hecha con una botella fue lanzada a las fuerzas de seguridad que bloqueaban un puente que conecta a Colombia y Venezuela para impedir que los camiones con la ayuda pudieran cruzar pues no estaban autorizados para ello, pero el trapo usado para que estallara la mezcla del coctel se separó de la botella y encendido, voló hacia el camión, desatando el incendio. El gobierno venezolano fue ampliamente condenado después de la “quema” de la ayuda en febrero del 2019, mientras se difundía una y otra vez un video con el camión ya envuelto por las llamas…Ahora, como en ese caso, o él de Puente Llaguno, en abril del 2002, donde un exaltado fablistán gritaba asegurando que “pistoleros” de Chávez disparaban contra una marcha opositora, cosa que tampoco ocurrió así, en la guerra en Ucrania, se ha visto el video de un cadáver levantado una mano en el suburbio de Bucha, en las afueras de Kiev, con el que voceros de ejército ruso aseguran que la matanza ocurrida en esa ciudad es un montaje de propaganda Ucraniana. Restando importancia a los relatos de los testigos, el trabajo de reporteros sobre el terreno y las imágenes de satélite, que evidencian que soldados rusos que ocuparon la ciudad ucraniana de Bucha cometieron muchas de las atrocidades denunciadas, desde el Kremlin insisten en que se trata de propaganda que busca desprestigiar a Rusia ante los ojos de mundo. Es cierto que el gobierno de Zelensky en Ucrania ha recurrido con frecuencia a la desinformación y manejado con habilidad la “propaganda de guerra” pero hasta el video del cadáver que se mueve, presentado como prueba de que estos eran falsos, visto a través de luz infrarroja, ha demostrado que el aparente movimiento del cadáver fue una ilusión óptica causada por una gota de agua desplazándose sobre el parabrisas del vehículo desde el que se hizo la filmación y, como lo reportó el semanario Der Spiegel, la agencia de espionaje germánica (BND por sus siglas en alemán) interceptó y grabó conversaciones entre soldados rusos que demuestran que los asesinatos de civiles en Bucha se produjeron. Se tendrá que determinar ahora si esos asesinatos fueron hechos aislados o formaban parte de la estrategia de guerra de los rusos…
Masacre en el Putumayo…
…Los 11 muertos que el presidente colombiano Iván Duque señaló como disidentes de la guerrilla de las FARC dados de baja en una incursión militar en la región del Putumayo a finales de marzo, ya están sepultados en distintas regiones del país; pero numerosas inconsistencias sobre el operativo y el manejo de los cadáveres han abierto un caso que tiene en la mira del Congreso al ministro de Defensa, Diego Molano. La verdad de lo que ocurrió la mañana del 28 de marzo en la vereda Alto Remanso está lejos de ser clara y refleja la complejidad del actual conflicto colombiano que, pese a la firma de los Acuerdos de Paz, tibiamente apoyados por el gobierno de Duque, el resurgimiento de grupos armados sin ideología clara que hacen presencia entre las comunidades, el creciente cultivo de la hoja de coca, la ausencia estatal y una historia bien fundada de desconfianza en las instituciones militares, sigue cobrando víctimas entre líderes comunitarios y la población civil. Desde el tuit del presidente Iván Duque anunciando que “neutralizaron 11 integrantes de disidencias de las FARC y la captura de cuatro criminales más”, mucho ha cambiado en la historia. La Defensoría del Pueblo confirmó que sí había civiles entre los muertos y la Fiscalía desmintió al gobierno en relación con los capturados. Por eso, tanto la ONU, Human Rights Watch y organismos de control en Colombia exigen al Ejército esclarecer quiénes eran las víctimas y cómo se desarrolló la operación…
Macron y Le Pen a segunda vuelta en Francia…
…El presidente Emmanuel Macron parte con ventaja en la batalla por la presidencia de Francia ante la líder de la extrema derecha Marine Le Pen, quien será su rival en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de abril. Los resultados de la primera vuelta, celebrada este domingo, otorgan poco más de 27% a Macron contra un 23% que habría obtenido Le Pen. En tercer lugar quedó, cerca de Le Pen, el candidato de izquierdas Jean-Luc Mélenchon, con un 22%. El presentador de ultraderecha Éric Zemmour, que durante meses disputó el liderazgo de la extrema derecha a Le Pen, obtuvo apenas un 7,2%. Y los partidos históricos de la derecha e izquierda moderadas (Republicanos LR y Socialistas PS) sufrieron un descalabro pues Valérie Pécresse, candidata de LR, sacó un 4,8%, mientras que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, del PS, obtuvo apenas un 1,7%. Aunque no se anuncie de manera oficial se da por hecho que la sorpresiva votación de Mélenchon favorecerá a Macron en la segunda vuelta, por lo que el actual mandatario francés se mantendrá cinco años más en el palacio del Elíseo…A propósito de las elecciones francesas y dando por descontada la casi segura relección de Enmanuel Macron en la segunda vuelta, la pregunta que hoy todo el mundo se hace sin embargo no es esa sino ¿Poqué tanta gente vota a la extrema derecha en Francia..?
¡Feliz Semana Santa!